Archivo de la categoría: Metafísica
Miguel García-Baró: La persona y el fenómeno de la verdad
La primera sesión del Seminario permanente de Antropología filosófica, dentro del primer ciclo de Teorías contemporáneas de la persona, organizado por Hápax. Instituto de Ciencias de la Acción, tuvo lugar el 24 de agosto del 2021. En ella, Miguel García-Baró … Seguir leyendo →
Carácter universal del poder
Guardini, Romano. 1982. El poder. Un intento de orientación, Ediciones Cristiandad: 21-24. Hay todavía otro elemento que define el poder: su carácter universal. El hecho de que el hombre tenga poder y que al ejercerlo experimente una satisfacción especial no es … Seguir leyendo →
Presentación del libro: «Encubrimiento y verdad. Algunos rasgos diagnósticos de la sociedad actual»
El miércoles día 20 de octubre a las 12.30h., en el aula 30 del Edificio de Central, tendremos el seminario organizado por el CRYF titulado: “Encubrimiento y verdad. Algunos rasgos diagnósticos de la sociedad actual” El seminario consistirá en la presentación del libro que lleva por … Seguir leyendo →
Encubrimiento y verdad: algunos rasgos diagnósticos de la sociedad actual
Como dice en la presentación de esta obra el profesor Javier Sánchez Cañizares, director del Grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF) de la Universidad de Navarra, los autores han tomado sobre sí, cada uno, la plena responsabilidad respecto de las verdades en las … Seguir leyendo →
Providencia, libertad y mal: estudios en teología filosófica analítica
Las grandes cuestiones de la metafísica se han tratado con un renovado impulso y orientaciones filosóficas originales en los últimos 50 años; entre estas grandes cuestiones está el problema de Dios, la libertad del hombre y el mal. Esta renovación … Seguir leyendo →
Verdad y monoteísmo
Sánchez-Migallón, Sergio. 2015. «Religión, verdad y violencia: la redención del miedo y del poder», Miscelánea Comillas, 73: 292. Ciertamente, la unidad de la verdad que pregona todo monoteísmo parece anular las individualidades diferentes y diferenciadas, es sospechoso de sofocar despóticamente … Seguir leyendo →
Imperio y causalidad en Tomás de Aquino
Resumen. Ante ciertos modelos causales del agente libre inspirados en Tomás de Aquino, resulta interesante atender al modelo causal presentado por Tomás mismo, especialmente en un texto a partir del cual se puede rastrear la exposición de la acción libre … Seguir leyendo →
Evolución del romanticismo alemán
Cruz Cruz, Juan. 2014. Existencia y nihilismo en Jacobi, Autoedición: 39-41. [La posición] antiilustrada, del «romanticismo» estrictamente dicho, ligado en sus inicios, hacia 1794, [incluye] a los hermanos Schlegel, a Tieck y Novalis –y culminada por Hoffmann, Eichendorf y Uhland– … Seguir leyendo →
Fichte: el «yo», el «no yo» y la libertad
Safranski, Rüdiger. 2018. Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán, Tusquets Editores: 71-72. [Fichte] acentúa una y otra vez que todo está en movimiento y vive, nosotros lo pensamos, es más, lo notamos en nuestra propia vitalidad. El mundo comienza con … Seguir leyendo →
Friedrich Jacobi: «nihilismo» como «egoísmo filosófico»
Cruz Cruz, Juan. 2014. Existencia y nihilismo en Jacobi, Autoedición: 13-16. La palabra «nihilismo» es aplicada por primera vez en sentido esencialmente filosófico por Jacobi, en su disputa con el dogmatismo ilustrado y el idealismo alemán (Carta a Fichte, 1799): … Seguir leyendo →