Archivo de la etiqueta: Naturaleza y moral
Spaemann: sobre la noción de physis y su trascendencia en Aristóteles
Spaemann, Robert. 2014. Sobre Dios y el Mundo. Una autobiografía dialogada, Biblioteca Palabra, cap. X. Para Spaemann, la comprensión de la physis, y cómo el ser humano la trasciende, pasa por la realización del conocimiento de lo otro. Pero no meramente como … Seguir leyendo
Spaemann: sobre la diferencia entre animales y humanos
Spaemann, Robert. 2014. Sobre Dios y el Mundo. Una autobiografía dialogada, Biblioteca Palabra, cap. X. Para Spaemann, la diferencia entre los seres humanos y los animales se observa en que, mientras los seres humanos pueden adaptarse a su entorno por medio … Seguir leyendo
Spaemann: desaparición del concepto de «vida» en la modernidad
Spaemann, Robert. 2014. Sobre Dios y el Mundo. Una autobiografía dialogada, Biblioteca Palabra, cap. X. Conocer una cosa, dice Thomas Hobbes, significa «saber lo que podemos hacer con ella cuando la tenemos» [to know what we can do whith it when … Seguir leyendo
Spaemann: la ética de Aristóteles y la physis
Spaemann, Robert. 2014. Sobre Dios y el Mundo. Una autobiografía dialogada, Biblioteca Palabra, cap. V. «La ética de Aristóteles no es solo una hermenéutica del modo griego de vivir [way of life]. Propone el criterio de lo «natural» –la physis– como … Seguir leyendo
Naturaleza y contenidos valorativos objetivos
González, Ana Marta. 2016. La articulación ética de la vida social, Comares: 5-6. Mientras Hume remite la causa de la socializad a un único principio de simpatía [Tratado de la naturaleza humana 2.2.5], que actúa diversamente en los hombres y en … Seguir leyendo
La razón por la que el hombre es un ser social
Aristóteles, Política, I, 2, 1253 a 10-12. La razón por la cual el hombre es un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: la naturaleza, como decimos, no hace nada en vano, y el … Seguir leyendo
El hombre y la satisfacción de sus apetitos naturales
Spaemann, Robert. 2005. Ética: cuestiones fundamentales, Eunsa: 41-42. Incluso si partimos de que el hombre desea ante todo el placer, muy pronto en el desarrollo de cada hombre otro impulso sustituye a aquél: el apetito de la autoconservación. En los animales … Seguir leyendo