Llano, Alejandro. 2011. Metafísica y lenguaje, 3ra ed., EUNSA: 41.
Stegmüller señala que Wittgenstein, como Kant, pretende señalar los límites del teorizar con sentido, las fronteras de la razón teórica. Se trata de una variación de la filosofía trascendental. Pero el “idealismo trascendental” de Wittgenstein es, ciertamente, más radical que el de Kant (hasta el punto de que su propia crispación empieza a tornarlo inviable). En el Tractatus –según veíamos- se considera que toda lógica es trascendental, con lo que desaparece la distinción kantiana entre lógica formal y lógica trascendental y también, por tanto, la diferenciación entre lo teóricamente posible y lo lógicamente posible (resto aún de la discriminación clásica entre posibilidad real y posibilidad lógica). Para Wittgenstein, el objeto de una posible teoría ya no es lo espacio-temporalmente representable y subsumible bajo una categoría del entendimiento, sino lo pensable, es decir, lo figurable en un lenguaje con sentido. Las investigaciones trascendentales sobre las “condiciones de posibilidad de la experiencia” adquieren así la versión de un análisis lógico del lenguaje. La forma de la experiencia que precede a todos los contenidos es la última estructura de la realidad, que se muestra en el lenguaje figurativo, pero que a su vez, no puede ser figurada (Stegmüller, W., Ludwig Wittgenstein als Ontologe. “Philosophische Randschau”, 13, 1965, p. 137).