Tomás de Aquino y la dignidad. Punto de contacto con la modernidad

González, Ana Marta. 2006. Razón, moral y naturaleza, Pamplona (2 ed.), Eunsa: 33.

Si por muchos títulos es cierto que Santo Tomás está más cerca de Aristóteles que de Kant, es también verdad que en él hay lugar para un concepto de libertad ausente en Aristóteles y, sobre todo, para un concepto de dignidad desconocido por éste, de origen judeocristiano. La peculiar posición de Tomás de Aquino al respecto queda bien reflejada en el título de un libro reciente dedicado al tema: Imago Dei und natura hominis, en el que se toma en consideración la confluencia de dos tradiciones que desde perspectivas diferentes, pretenden dar cuenta de la realidad humana: por una parte la doctrina cristiana de la creación, continuada por los Padres [nota 13. Cfr. CHANG-SUK-SHIN, Imago Dei und Natura Hominis, pp. 89-90], que se sirve del concepto de imago para subrayar la peculiaridad del hombre entre las restantes criaturas, en términos de libertad [nota 14. Cfr. SCHOCKENHOFF, Bonum Hominis. Die anthropologischen und theologischen Grundlagen der Tugendethik des Tomas von Aquin, Matthias-Grünewald-Verlag, Mainz, 1987, pp. 85-125]. Este pensamiento, que constituiría un punto de contacto con la modernidad, es elegido por Santo Tomás como pórtico de la Prima Secundae [nota 15: En llamativo contraste con el planteamiento de la moral que hace en III SCG, como han notado Kluxen y Shin. Cfr. Philosophische Ethik bei Thomas von Aquin, pp. 108-110; chang-Suk-Shin, Imago Dei und Natura Hominis, pp. 43 y ss. (…) ofrece una interpretación de la ley natural en Tomás de Aquino, desde la Summa contra Gentiles, que le permite considerar el pensamiento de Santo Tomás sobre este tema como una “teología de la ley”, que, no obstante, acoge, unifica y eleva dos perspectivas filosóficas, como la aristotélica y la ciceroniana]

Acerca de Martin Montoya

I am Professor of "Ethics", "Philosophical Anthropology", and "History of Contemporary Philosophy" at the University of Navarra, researching on practical philosophy.
Esta entrada fue publicada en libertad, Metafísica, Pensando en... y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.