La «dialéctica» de la posibilidad real como opuesta a la posibilidad lógica

Llano, Alejandro. 2011. Metafísica y lenguaje, 3ra ed., EUNSA: 280-282.

En la metafísica del ser, en cambio, el estudio de la posibilidad real debe desarrollarse desde la consideración de la potencia real, que no es un acto incoado o disminuido, ni tampoco un puro no-ser, sino estrictamente poder-ser. Es este enfoque el que nos revela la peculiar “dialéctica” que la posibilidad real lleva consigo, en la medida en que el poder-ser hace simultánea referencia a dos términos contradictorios: el ser y el no-ser.

El ser, considerado absolutamente, es acto. De manera que se dice de algo, que es en cuanto que está en acto, pero no en cuanto que está en potencia [1]; hasta el punto de que –según Aristóteles– en ente en potencia, con relación al acto, es todavía un no-ente (μή όν) [2]. Lo solamente posible es simpliciter non ens y ens secundum quid [3]. La potencia es sólo en cuanto posibilidad referida a un acto o perfección cabal. Un ente es posible en la medida en que está en potencia; pero, en cuanto que está en potencia, puede no ser: porque lo que puede ser, puede no ser [4].

Frente a la unilateralidad de la posibilidad lógica, la posibilidad real es bidireccional, abierta al ser y al no ser. Si puede ser algo es porque también puede no serlo. De suerte que aquello que cada cosa es, lo es como posibilidad de no serlo: por eso no lo es plenamente. La admisión de esta “posibilidad dialéctica” en la realidad configura un mundo abierto, dinámico, en continua orientación teleológica hacia una plenitud siempre perseguida y nunca plenamente alcanzada; un mundo en el que –como dice el Profesor Polo– todo está “alejado” y “retrasado”, porque la potencia κατά κίνησιν es –inseparablemente– principio de movimiento y de resistencia al movimiento (inercia). No es el mundo un bloque sin fisuras, perfectamente ensamblado, sino que está cruzado de accidentalidad, hecho en buena parte de coincidencias que no fluyen de ninguna necesidad interna. Según vimos (Cap. 2, apartado 3), es un cosmos, un orden, que no excluye del todo el desorden, la discontinuidad, la oposición, la indeterminación: es un orden como límite del desorden.

Se trata de un mundo de cosas en movimiento, en el que cada actualización se abre dinámicamente a nuevas realizaciones, porque el movimiento es una actualización incompleta [5]. Y es propio de lo que se mueve el tener potencia para los opuestos [6]: puede, en cualquier momento, seguir moviéndose o dejar de moverse. Es la intrínseca posibilidad de real del ente móvil la que fundamenta esta situación. Todo lo que es posible –advertía Aristóteles– puede existir y puede no existir [7]. De manera que las potencias correspondientes a los seres posibles lo son todas de la contradicción (της άντιφάσεως) [8].

La compatibilidad de los posibles contrarios se da en el ámbito de la posibilidad real, pero no en el ámbito de la posibilidad lógica. Si Schmidt tiene la posibilidad de ganar las elecciones federales, también tiene de no ganarlas. Podemos, entonces, formar la proposición verdadera:

  • ‘Schmidt puede ganar y puede no ganar las elecciones federales’

En cambio, nunca es verdadera –por contradictoria- la proposición:

  • ‘Schmidt puede ganar y no ganar las elecciones federales’

La proposición (1) expresa una posibilidad de re. Si se formaliza con el simbolismo de la lógica modal, se advierte que el operador modal ‘puede’ o ‘es posible’ cae dentro del alcance del cuantificador existencial. Se trata, por tanto, de una modalización interna (in sensu diviso), con la que se expresa que el sujeto puede tener una determinada propiedad.

En cambio, la proposición (2) expresa una posibilidad de dicto. En su formalización, el operador modal no caería bajo el alcance del cuantificador. Se trata de una modalización externa, porque se aplica a la proposición como un todo (in sensu composito), y se dice de ella que puede ser verdadera; lo cual es falso, porque en ningún caso pueden darse simultáneamente un par de propiedades contradictorias en el mismo sujeto: no pueden darse en acto (sólo en potencia, que es lo que afirma con verdad la proposición (1)).

El error hegeliano en este punto consiste –dicho abruptamente- en no distinguir estos dos planos –el de la posibilidad real y el de la posibilidad lógica- pensando que la apertura a los opuestos se da en el ámbito de la posibilidad lógica, bajo la que subsume la posibilidad real.

A diferencia de la hegeliana, la “dialéctica de la posibilidad” aristotélica mantiene que, si bien la potencia para los contrarios se da simultáneamente, es imposible que se den simultáneamente los actos contrarios [9]. Por lo tanto, la simultaneidad de ser y no ser en un mismo ente, sólo se da como posibilidad, como una suerte de “pre-relación” o “pre-tensión” de la potencia, que está abierta a actos contrarios. Así pues, no se trata de una interpenetración o coincidencia de contrarios, ni de una identidad de la no-identidad. Precisamente los términos de estas relaciones antitéticas están regidos por el principio de no-contradicción, ya que, o bien el ente posible se actualiza con el acto A, o bien se actualiza con el acto no-A, pero nunca pueden simultáneamente con ambos. En el paso de lo posible a lo actual, la conjunción de los contrarios se convierte en disyunción. 


[1] Contra Gentiles, lib. I, cap. 22

[2] De Coelo, III, 2, 301, b 19

[3] Cfr. In XI Metaphysicorum, lecr, 11, n. 2369

[4] “Omne enim in cuius substancia admiscetur potentia, secundum id quod habet de potentia potest non ese: quia quod potest ese, potest non ese”, Contra Gentiles, lib. I, cap. 16.

[5] Cfr.  In Sent., d. 19, q. 2, a. 1. Cfr. B. Lakebrink, Hegels dialektische Ontologie un die Thomistische Analektik, p. 188.

[6] “In omni autem quod movetur est potentia ad opposita; quia termini motus sunt oppositi”. Contra Gentiles, lib. I, cap. 20.

[7] Metaph., IX, 8, 1050 b 10-13.

[8] Metaph. IX, 8, 1050 b 30-32.

[9] Metaph., IX, 9, 1051 a 10-13.

Acerca de Martin Montoya

I am Professor of "Ethics", "Philosophical Anthropology", and "History of Contemporary Philosophy" at the University of Navarra, researching on practical philosophy.
Esta entrada fue publicada en filosofía, Metafísica, Pensando en..., Racionalidad y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.