Estas son las presentaciones de las clases de Historia de la filosofía antigua e Historia de la filosofía contemporánea. La materia de filosofía antigua (al final de esta página) fue dictada a un grupo de universitarios a modo de un sencillo seminario, mientras que la asignatura referente a la filosofía contemporánea la dicto actualmente en la Facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra.
Historia de la filosofía contemporánea:
El romanticismo.
Génesis del movimiento romántico. Elementos característicos del romanticismo. El romanticismo filosófico.
Texto: Carta de Friedrich H. Jacobi a Johann G. Fichte sobre el nihilismo (1799).
El idealismo alemán.
Características generales del idealismo. J.G. Fichte, el idealismo subjetivo. F.W.J. Schelling, el idealismo objetivo. G.W.H. Hegel, el idealismo absoluto.
Johann G. Fichte
Texto: Fundamento de toda la doctrina de la ciencia (1794).
Friedrich W. J. Schelling
Texto: Introducción a la Filosofía de la Revelación (1831-1832).
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Texto: La música (cursos de estética en Berlín – 1828/29).
La izquierda hegeliana.
Ludwig Feuerbach y la inversión materialista de Hegel. Karl Marx, el materialismo dialéctico o histórico, y las críticas de las alienaciones humanas.
Texto: Varias obras escogidas de K. Marx y F. Engels (1841-1894).
Soren Kierkegaard.
Su vida, su filosofía. La hermenéutica de la obra de Kierkegaard, la categoría del individuo.
Texto: Temor y temblor (1843). ; Apuntes de las lecciones berlinesas de F. W. J. Schelling sobre la filosofía de la Revelación (1841-1842).
Arthur Schopenhauer.
El mundo como representación y como voluntad.
Texto: El arte de ser feliz (fragmentos entre 1822-1826).
Friedrich Nietzsche.
La vida. La muerte de Dios y el nihilismo. El eterno retorno. El superhombre. La voluntad de poder. La moral y el cristianismo.
Texto: Más allá del bien y del mal (1886).
Positivismo, utilitarismo, y pragmatismo americano.
El positivismo de Auguste Comte, el conocimiento positivo y la teoría de los tres estadios. Jeremy Bentham y el nacimiento del utilitarismo. John Stuart Mill y el utilitarismo positivista. El pragmatismo americano de Charles S. Peirce, William James y John Dewey.
Texto: John Dewey, El arte como experiencia (1934) [fragmento].
Historicismo y neokantismo.
Características generales del historicismo, la crítica de la razón histórica, las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu, y las visiones del mundo. El neokantismo, la escuela de Marburgo, la escuela de Baden.
Texto: Esbozos para una crítica de la razón histórica (1927).
La filosofía del lenguaje.
Gottlob Frege, la crítica del psicologismo, el sentido y la referencia. Bertrand Russell, el atomismo lógico, la fundamentación de la moral. George Edward Moore, una gnoseología del sentido común, el intuicionismo ético. Ludwig Wittgenstein, su vida, el ‘Tractatus logico-philosophicus’, las ‘investigaciones filosóficas’. El neopositivismo lógico del Círculo de Viena.
Texto: Ludwig Wittgenstein, Una conferencia sobre la Ética (1965).
El espiritualismo francés.
El vitalismo de Henri Bergson. La filosofía de la acción de Maurice Blondel.
Texto: Henri Bergson, La evolución creadora (1907) [fragmento].
El personalismo.
Características generales. Emmanuel Mounier. Gabriel Marcel. Karol Wojtyla. Martin Buber. Emmanuel Levinas.
Texto: Martin Buber, ¿Quién es el hombre? (1942).
La fenomenología.
El movimiento fenomenológico. Edmund Husserl, la polémica contra el psicologismo, la intencionalidad de la conciencia, la intuición eidética, la reducción fenomenológica, el mundo de la vida y la crisis de las ciencias europeas. Max Scheler, una fenomenología realista, crítica del formalismo y del apriorismo kantianos, la ética material de los valores, la persona y la experiencia religiosa. Martin Heidegger, el sentido del ser y la analítica existencial, los existenciarios, el ser y la metafísica, el ser y el lenguaje.
Texto: Martin Heidegger, Carta sobre el «Humanismo» (1949).
El existencialismo.
Consideraciones generales. Karl Jaspers, el mundo, la existencia, la trascendencia. Jean-Paul Sartre, su relación con la fenomenología, el ser y la nada, la crítica de la razón dialéctica.
Texto: Jean-Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo (1946).
Teoría crítica de la sociedad.
Marxismo y teoría crítica de la sociedad, Max Horkheimer y Theodor Adorno. Herbert Marcuse. Jürgen Habermas.
Texto: Jürgen Habermas, Sobre las bases morales prepolíticas del estado liberal: Razón secular y estado moderno (2004) [Respuesta de Joseph Ratzinger].
La filosofía hermenéutica.
De la hermenéutica filosófica a la filosofía hermenéutica. La filosofía hermenéutica de Hans-Georg Gadamer, ¿verdad o método?, comprensión y lenguaje, el prejuicio y la precomprensión, la hermenéutica como arte dialéctico.
Texto: Selección de textos de Gadamer.
Posmodernidad y deconstrucción.
El estructuralismo y otros antecedentes del pensamiento posmoderno. Característica comunes de los movimientos posmodernos. Jean-François Lyotard. Jacques Derrida.